domingo, 22 de noviembre de 2015

PALABRAS PARA LA SEXTA BIENAL DE LITERATURA “RAMÓN PALOMARES”



“Son símbolos los pájaros, dice Eduardo Moga, los insectos, huéspedes habituales de los poemas, trepidaciones violentas. Muchos poemas aluden a esta disipación cinética, simbolizan la fluctuación y la órbita, el yo y el cosmos, no son sino formas distintas de un mismo latido, jubilosos y desconcertado.”

Y revela Ramón Palomares, en su poema “En el patio”: pues me entretuve entre las flores del patio/ con las cayenas/ gozando con las hojas y los rayos del cielo./ Aquí pongo mi cama y me acuesto/ y me doy un baño de flores./ Y  después saldré a decirles a las culebras/ y a  las gallinas/ y a todos los árboles./ Me estuve sobre las betulias y sobre las tejas/ de rosas/ conversando, cenando, escuchando al viento./ Yo me voy a encontrar un caballo y seremos/ amigos.

La literatura, como vemos, es una perduración del tiempo en el tiempo. Y el arte lo mismo. La literatura tiene una profunda significación humana, todo lo teje y lo desteje. Se junta con el arte, en este caso, y andan juntos hablando del hombre y de lo que éste es capaz de hacer como artista, como creador. Y otros hombres, perdurables también, aparecen para hablar con propiedad de estas cosas de la literatura y el arte. Hacen lenguaje ideológico de la más fina pureza y producen un discurso que trasciende. Por eso, la literatura y el arte: palabra e imagen para el juego de la creación, animan al hombre como proponente y al hombre por igual como destinatario, que ambos se casan en una juntura para la realización que viene del “no ser al ser”, esa cualidad que da Platón a todo acto de creación humana.

La literatura, fenómeno implícitamente humano ha sido ese perenne trajinar del lenguaje por los ámbitos eternos para que el ser viva en la más saludable condición del espíritu, que mire al mundo y sus realidades y lo internalice como una consumación. Ante la palabra creadora y ante la imagen que se detiene perdurable en un cuadro o una estructura trabajada con el ahínco afectivo el hombre se redime y se recoge para el gozo y el placer. Y viene la literatura en un viaje de aventura anímica por todas las vertientes del tiempo, ascendiendo y descendiendo por las órbitas de todos los espacios por los que el hombre vive su recogimiento creador para aventarlo luego hecho lenguaje literario, con realizaciones que iluminan en muy distintas proporciones, jerarquizaciones que van alcanzando lugares cercanos y lejanos, bifurcaciones que van apareciendo buscando humanidad para contar o dejar ver las emanaciones hermosas que fluyen desde un corazón hecho para las floraciones y realizaciones, las afluencias infinitas de los que se llaman artistas o creadores “movidos por una esperanza y girantes en torno a una emoción perenne”, como habló de innovación un día nuestro escritor trujillano Ramón González Paredes.

La literatura que de cerca se aleja o se queda cercana; la literatura desde los ámbitos más diversos universales recibida como una plasmación cultural de un producto necesario también para la vida, como un encantamiento que atrae y da de beber su zumo en la línea de una cultura comunicadora.

La literatura que nos congrega bajo el nombre integrador de Ramón Palomares. Hombre mágico dueño de un hacer poético vivencial sacado de las entrañas de la tierra y que por ancestros amorosos “ha dado vastedad al terruño y lo ha hecho ecuménico”, como asienta gran parte de su producción literaria y de lo que de él se ha dicho como escritor fundamental contemporáneo venezolano. Palomares, el más puro morador de toda la comarca trujillana con vínculos nacidos desde las cosas más sencillas tornadas en imágenes poéticas y por cuya vitalidad creadora todo ese imaginario pasó a formar un orbe, un gran sustantivo, un resplandor que nos conmueve y enamora. Ya lo había anotado Luis Albert Crespo al ver en Palomares siempre el encantamiento: “Gran creador de hechizos verbales que universalizó las voces rurales dándoles una resonancia de primer día de la creación”. Y agrega Crespo: “Algunas vez hubo este diálogo, cuando el día se iba y el poeta regresaba con la palabra a aquellos límites que formaron su asombro definitivo frente al mundo”

Insistir en que asumir una posición es un acto de honda responsabilidad, y es un valor acendrado en ciudadanos de bien. Ellos se imbuyen en esa responsabilidad y ganan tiempo al tiempo para la fabricación de una obra. Hacen memoria y fijan cánones de acción. Hacen examen y proponen como consecuencia, un programa de proyectos múltiples que van irradiando periódicamente un conjunto de acciones concretas que se hacinan y son entonces una memoria trascendente. Corto se hace a veces el tiempo para ciudadanos que son puestos en posición de destino público y trabajan con efectividad y aciertos. Uno de estos ciudadanos es Pedro Ruiz, quien siendo Director de Cultura del estado dispuso la creación de varios programas que han trascendido y son una plenitud.

La obra fundamental de Pedro Ruiz es la Bienal de Literatura “Ramón Palomares”. Esta bienal, ya larga por sus seis ediciones, se mantiene en el tiempo y es enriquecedora, como transforman y robustecen las obras bien pensadas por necesarias y bien armadas, por su importancia, como es una bienal de literatura, si vemos, como en nuestro caso, que la literatura es uno de los bienes patrimoniales más importantes en el devenir histórico contemporáneo de la trujillanía. Ha habido en Trujillo una vasta producción bibliográfica, cientos y cientos de autores y cientos y cientos de libros de todos los temas y materias, como si la inteligencia lúcida de los hombres y mujeres de esta tierra estuviera marcada por el estremecimiento de la palabra escrita. Por su bibliografía, por su literatura, Trujillo amarró para siempre su inmortalidad, la trascendencia cultural nuestra se muestra por la puerta de la literatura, de todos sus quehaceres y satisfaciendo en grande las exigencias más profundas que pide el lenguaje al hombre para que surja las trascendencia.

La Bienal de Literatura Ramón Palomares resplandece en toda su magnitud y eso es muy importante para nosotros. Ella viene a ser una gran vigilia cultural, una animación fulgurante de honda participación. Gravita en torno a ella una realidad literaria viva que hace del estado un gran receptor de escritura, de buena escritura y de oficio literario. La Bienal es sentimiento, es creatividad, es belleza. Es un programa paradigmático que llama a la concurrencia y a un torneo de sana competitividad. Tiene un árbitro moral muy grande, un referente espiritual muy acendrado, un ente inspirador modélico que no es otro que Ramón Palomares. La Bienal entonces, según el sintagma poético de Ramón Ordaz es “un óbolo de amor con sangre de ancestros”.

Esta VI Bienal es un tributo y un reconocimiento a la cultura trujillana, por el homenaje que se hace a algunos de sus nombres más representativos, tanto de la escritura, como de la plástica. De ellos con anterioridad hemos hablado ya, pero lo que se diga sobre ellos no es simple reiteración sino reforzamiento, pues escribió Oscar Gerardo Ramos, colombiano, en La parábola estética de Guillermo Valencia que, “la entonación emotiva, aquilata lo emocional” (…) Y que, “son testimonio de cómo una vivencia en vez de arranque del sentimiento o análisis de raciocinio, puede esculturizarse entre palabras”. Por su parte, Antonio Gundín habló una vez sobre “el retorno de los héroes culturales” que es precisamente eso, la nominación hecha por una conciencia institucional que, a través de un evento significativo hace recordación de aquellos personajes que fijaron rumbos transformadores a su vida, vislumbraron que la vida debe ser un servicio constructivo, una jornada dura en la fabricación de una obra puesta al descubierto para que otros muchos -ad infinitum-, sobre un orbe socializado, las descubran como fuentes vivas de verdaderos nutrientes para el gozo y el placer, y más aún, con una densidad conceptual, fijarse en ellas y sacar de ellas un aprovechamiento en orden también formativo educacional y culturizante.

Seis personajes de este tiempo todos conforman el aura espiritual de esta nueva bienal nacional de Literatura, en su sexta edición, lo que habla de su importancia como programa estable. No es entonces una simple novedad circunstancial, sino tiene el arrojo de la permanencia y la disposición de sus creadores y organizadores por garantizar un suceso de altura, grande en su morfología integral, en proyección a destacar la escritura como un quehacer que rebasa las improntas y la momentaneidad.

Los homenajeados son trujillanos perdurables, a los que el tiempo ensancha los ámbitos de su significancia intelectual. Constructores de obras trascendentes, de lenguajes sólidos, de acentos humanísticos con personalidad sobresaliente. Visionarios de mundos en fortalecimiento que fueron proponiendo con la angustia de un carácter espiritual memorizado. Dueños de una biografía luminosa que sigue dando vida, a través de una pedagogía militante que los ha convertido en seres perennes trascedentes. Así hallamos el ritual de la poesía en uno, el ritual de la conceptualidad ideológica en otro; mientras que otros, ritualizaron una capacidad inspiradora sorprendente por la fuerza de imágenes plásticas diversas, y de un orden moldeador de un maravilloso mundo figurativo concreto.

En el sentido global de los diferentes oficios de este grupo, se palpa eso que Humberto Díaz Casanueva llamó “facilidad jugosa”, una plenitud constructiva con sabor a raíces que, perteneciendo al terrazgo más local, abre luego en metáfora irradiante para aventar el producto de su lenguaje creador a los confines y hacerlo universal.

Retornan entonces en un resplandeciente manojo tributario los héroes culturales que acompañan esta VI Bienal: Salvador Valero, Antonio José Fernández (“El Hombre del Anillo”), Francisco Prada (“El Comandante Arauca”), Antonio Pérez Carmona, Eloísa Torres, Josefa Sulbarán, seres espirituales todos, intangibles, pero ciertos, como una conciencia viva en la colectividades sociales. Y este otro, Ramón Palomares, de corazón palpitante y espíritu bullente; de presencia animada y voz amigable, valores que como constructos, dimensionan el cálido y hermoso largo transitar de su existencia. 

De “corazón purísimo” vio hace años Patricia Guzmán a Palomares: Dijo Guzmán: “Si alguna vez observamos que la manos de Ramón Palomares tiemblan, es porque sujetan un corazón exaltado, que late y late para que no se la vaya la vida. Es el corazón de las palabras. Un corazón que no se deja arrancar sino por seres puros, hechos de agua clara y espirituosa”.

“Poeta grande Palomares, dijo Patricia, tiene la boca llena de flor de eneldo, de yerba. Nos habla pasito, pasito a la oreja del corazón”.

viernes, 20 de noviembre de 2015

MEMORIA Y DESMEMORIA



EXORDIO

La cultura es también una forma de asistencia al hombre. Nutre el espíritu y lo cambia. Muchas veces no comprendemos por qué el individuo se hace reacio a la cultura e inmune a sus rayos benéficos. La evita sin darse cuenta que sin ella no ha vivido el hombre jamás, menos puede vivirse en el mundo de hoy. El de hoy es un universo absolutamente culturizado, impactado por las revelaciones de la inteligencia superior del hombre. Vivimos la era de la cultura, del mundo culturizado a plenitud, en el que las sombras del atraso se están quedando en las fronteras de la nada absoluta. Eso sí, aprovechemos estos bienes culturales para que el ser humano deje de lado tantos dolores espirituales que lo abaten.

EL NICHO DE LA VIRGEN DEL CARMEN

En el nicho de la Virgen del Carmen están las miradas de todos los pobladores de la Calle Arriba. Esta imagen preside la historia comunal del Barrio. Persiste a pesar del cambio de los tiempos y de las virtudes de mucha gente de estos años nuevos, negativa y maculada, porque a esta Virgen la han agredido en varias oportunidades. Aunque quiero decir que nadie de los de antes se atrevió al sacrilegio, aunque si muchos de los de ahora se han atrevido por la falta de valores y la pérdida del sentido religioso de la vida misma. 

¡Virgen del Carmen bendita! Allí estás con el Niño en brazos y el escapulario colgando. Virgen guiadora que a tantos consolaste cuando se acercaron a tu noche, al pie de ese pequeño monumento que te hicieron los fieles, para pedirte favores e implorarte a veces un milagro socorredor de una angustia o una necesidad.

Virgen de la historia. Texto del sentido espiritual de la gente de pueblo, creyente y silenciosa que ora ante tus pies con el imperceptible rezo de los labios cerrados, musitando plegarias, susurrando oraciones para dignificarte en tu valor superior.

Virgen que viene desde hace muchos años mirando desde su altura. Antes más baja cuando el lugar era la Plaza del Carmen, con jardines, y avenidas, y poblada de bancos y de árboles. Esa fue la naturaleza callejera de nuestra niñez. Los predios aledaños a la casa, la de los primeros juegos y la primera noviecita. La Plaza con la estatua de Sancho Briceño. La que originalmente se llamó Plaza Sancho Briceño, pero que el fervor popular prefirió llamar Plaza del Carmen, pues es lógico suponer que lo divino está por encima de lo humano, además de que don Sancho no las traía todas consigo por razones históricas. Pero eso es tema que lo podemos dejar para otra ocasión. 

Lo destacable en esta rememoración es, justamente, el breve elogio a este signo cristiano vinculante del sentido  histórico y tradicional de nuestras familias, que cumplieron la hermosa epopeya de congregarse en torno de este lugar, para orar su destino, para exhortar su temor a Dios, a  través de un simple canto de aleluya, aunque a  veces, la congregación se hizo más bien velorio, y mucho más destacable fueron las misas que los párrocos vecinos “ceremoniaron” delante de este altar, en aquellos días festivos  de mediados de Julio, según recordatorio de la memoria de algunos que todavía tenemos la dicha de recordarlos.