miércoles, 26 de abril de 2017

FABLAR

Fablar es una página literaria pequeña contentiva de fragmentos literarios distintos que estuve publicando como trabajo de extensión cultural en la Universidad. Hoy quiero recoger los treinta y cuatro números para ir mostrándolos paulatinamente en el blog. Espero que les guste esta lectura.
Damos a conocer el número 1
Gracias por su adicción a la página

EXORDIO
Un espacio pequeño. La poesía como revelación. Esta estética que nos desvela. La ausencia con límites o sin ellos. La irresolución de un instante. La defensa de la palabra. La traída a la luz. La opacidad del mundo. Las soberanías de los signos. La ebriedad. La eclosión de un poema. La operación sacrifical de un texto cortado. Para instaurar sentidos. La dilapidación lúdica de una gráfica. El revestir. “La facultad peculiar de la imágenes de acceder al delirio y así horadar ese conjunto de signos que constituyen la esfera de lo útil”.

(Bataille)
…El reconocimiento de la felicidad. Ver morir quimeras. Las conjuras del verso. La propuesta de un sintagma ineludible. El acto de la provocación de la palabra. La vida del caos. El poder del canto órfico. Ver un creador iluminado. La sustancia del ser el símbolo instalado. La innovación como arrojo.
…para trascender al ser que en este momento existe.

POEMAS DE DORA CASTELLANOS
SIEMPRE AMOR
No sólo por gozarte te he buscado:
también te quiero para padecerte
porque el solo placer de poseerte
no da la plenitud de haber amado.
El vivo resplandor de lo gozado
menos amor es siempre que aquel fuerte
dolor de corazón que nos advierte
la dicha cruel de estar enamorado.

SIEMPRE AMOR 2
Te sufro con dolor, con alegría,
con deleite, con odio, con dulzura,
y la felicidad es agonía.

Si algún día nací, fue para verte,
por saber tu pasión y tu hermosura
para gozarte. Amor y padecerte.

CARTAS A LA EXTRAÑA
José Barroeta

Por ti, por tu nombre y por la codicia de nombre comienza el espíritu. He dejado de pertenecer al concepto y aun cuando no concluye de repartir su oro mi inconsciente tú, para que vuelva cargada de muertos la infancia, abdicas a favor de otros resplandores.
Me escondo en el follaje para que no arrastres la simpleza de mis ojos. Cualquier cubrimiento que hagas dentro o fuera de ellos significa la pérdida del agobio que precede la vida del poeta antes o después del amor.
Como en tiempos de fuga mis carnes son lanzadas a un bosque sin rostro, incitadas por el temor de morar en el centro de otras, como las tuyas, que más que la vida recuerdan los desnudos de Amadeo Modigliani.
Una especie de aire devastador asistía nuestras presencias; lo ilusorio se tornaba sílaba sórdida, muladar, sangre de gusano de seda en víspera de muertos. En tales ocasiones yo me revestía de una inmundicia púrpura, domaba mis sueños para que no escucharas los sonidos.
Cuando ya te supe pérdida, tú estabas preparada para un hombre sometido a menores espasmos, además por oposición a mí amas el equilibrio, injurié la parte de mi memoria que se esconde al mundo.
Debía, por alquimia, cumplir el mandato de los errantes y morir en estado de ráfaga. Pero mi cuerpo pasó a una estación de inimaginable quietud, optó por el letargo donde el espíritu se aposenta en forma de muerte.


fragmentaria
PENSAMIENTO Y GLOBALIZACIÓN (1)
Gabriel Vargas Lozano
Uno de los fenómenos principales que caracterizan el actual período de la historia es el de la llamada “globalización”. Pero, ¿qué es la globalización y cuáles son sus relaciones con la filosofía? Por globalización podemos entender, por un lado, el proceso de mundialización del capitalismo a partir de sus más recientes transformaciones industriales, financieras y comerciales a causa de la tercera revolución tecnológica y, por otro, los efectos internacionales e intencionales de todo lo anterior, en los ámbitos de la política, la comunicación y la cultura en general (Vid Flores Olea, Samir Amin, Noam Chomsky, O. Ianni). La repercusión universal de todos estos fenómenos fue posible por el derrumbe del llamado “socialismo real” que permitió la diseminación de una onda expansiva que se estaba ya preparando desde la década de los setenta pero que en los ochenta se radicalizó cuando Margaret Thatcher pronunció su famosa frase “There is not alternative”, que marca el inicio del neoliberalismo. Esta nueva ideología que forma al actual proceso de globalización no sólo es una estrategia económica y política sino toda una concepción del mundo y de la vida ideada, entre otros, por un teórico que tenía una formación filosófica llamado Friedrich von Hayek. Así que aquí tenemos una muestra de que la filosofía es utilizada, con frecuencia, como legitimación y fundamentación de las formas de dominación.
Pero el neoliberalismo y su concepción de la vida basada en el individualismo posesivo, la aplicación de la lógica del mercado en todas las relaciones humanas, el Estado mínimo, el desmantelamiento del welfare state y la democracia limitada, no ha venido solo. Acompañan a esta ideología otras que también pretenden basarse en la filosofía como la "luminosa" idea de Fukuyama acerca del fin de la historia (pretendidamente apoyada en Hegel), que pretende dar por clausurada la lucha entre capitalismo y socialismo declarando a la sociedad de consumo y a la democracia liberal (siempre entendida como forma de dominación o recambio de élites) como el horizonte "definitivo" de la historia. Los posmodernismos Lyotard y Baudrillard que declararon la muerte de la modernidad, el fin de los “metarrelatos” (palabra abusiva con la cual se pretende eliminar el contenido gnoseológico y ontológico de la ciencia social y la filosofía) y su preferencia por la "pequeña política" del vecindario, justamente en el momento en que se requieren respuestas globales a males globales como la cada vez más grande desigualdad entre el norte y el sur; la profundización de la alienación humana; el efecto invernadero y la oasis de los sistemas ecológicos, entre otros males. Y junto a lo anterior, el fin de las soberanías y las identidades nacionales.


POEMAS
Dante Milano
PIEDRA

Piedra, cosa del suelo, faz parada,
Indiferente a la caricia de la mano,
Figura inerte que no siente nada,
Cuerpo con el cual puedo abrazarme en vano,

COMIENZO DE LA NOCHE

Yo iba perdido en mí, pensando en mí.
La existencia desierta.
La calle oscura.

Sentía la tristeza de los felices
Viendo reír sola a la estrella de la tarde...

¡En qué altura estaba!
El resto era inmenso,

Todo es exilio.
*Lírico Brasileño


EL LENGUAJE POÉTICO
Fernando Pereira de Barros*

…y los signos son
desde las edades lejanas el lenguaje de los dioses.
(Hölderlin)
La evolución verificada en la poesía y los límites a que se procura forzar la utilización de la misma palabra, nos plantean el problema de preguntar cuál es el destino del “poetizar” y el de pretender averiguar si no estamos delante de un equivoco que llevará a la destrucción de la poesía, como organización del saber.
Más exactamente: intentamos averiguar si el empleo de la palabra, sin preocupación por un sentido, de una forma arbitraria o sistematizada, puede continuar valiendo como construcción poética. Y, en este caso, si la poesía se organiza por mediación de un lenguaje, cuyo sentido los poetas ignoran, ¿en qué fundamentan ellos su uso como material poético?
Podríamos intentar ahondar esta cuestión, pensando primero en lo que es la poesía, mas nos alejaríamos así de lo que deseamos sea nuestro tema principal: cómo puede la palabra organizarse poéticamente y cómo, poetizando, usamos y justificamos el lenguaje empleado y que sentido atribuimos a las palabras elegidas.

Por otro lado, ¿cómo pensar la cuestión de lo que es la poesía, sin definir lo que es pensar? Y para enfocar mejor nuestro tema, no serán de nuestro objeto ciertos problemas habitualmente estudiados al considerar a la Poesía como el placer estético, la emoción poética, la comunicación emotiva, etc.

domingo, 23 de abril de 2017

SOBRE EL SANTO SEPULCRO DE LA CHIQUINQUIRÁ (y II)

La historia menuda de la ciudad de Trujillo no ha sido otra cosa en el tiempo que una gran conexión familiar, un encuentro de intereses y preocupaciones familiares por dar  vida a las tradiciones por medio de actividades encaminadas  a mantener y actualizar hechos y circunstancias vivenciales. Son nexos familiares y conexiones derivadas de  los nudos históricos que aparecen cuando se trata de acometer una tarea de vinculación entre el presente y el pasado. Y siempre ocurre lo mismo, como podemos ver en el caso de la historia del Santo Sepulcro de la Iglesia de Chiquinquirá. Y a la luz de la verdad es, ha sido el grupo familiar, el que ha procurado y conseguido cosas para las instituciones citadinas, esencialmente para las iglesias, tanto así que de proponerse un inventario histórico de su contenido con respecto a las imágenes, pues todas ellas han provenido  directa o indirectamente de la acción familiar como es comprobable si se investiga en periódicos, memorias y otros documentos testimoniales.

En una recopilación mía sobre la iglesia en la ciudad, en lo que respecta al Santo Sepulcro, pregunté: ¿Y lo del Santo Sepulcro?, para responder: “Esta historia es interesante y tiene un matiz de rareza por los testimonios. Algunos sostienen que el Santo Sepulcro vino inicialmente para la santa Iglesia Matriz (no es cierto). Sépase que según fuentes periodísticas la iglesia Matriz fue consagrada Catedral en aquel año de 1912 –en septiembre-, en el homenaje al padre Estanislao Carrillo. Y  por tal acontecimiento se la dotó de imágenes y ornamentos, quizás el más resaltante, fue un santo Nazareno que permanece en ella. Joaquín Delgado dice: “Cinco Capillas lucen la incomparable belleza de esas imágenes a todo lo largo de sus naves laterales. El Bautisterio, pintura de otro artista italiano, Don Luis Fontana, quien fue llamado para decorar al óleo aquel templo. El Nazareno, obra maestra que tiene sus símiles con la imagen del Nazareno de San Pablo en Caracas, donada al templo por Don Juan Bautista Carrillo Guerra y Otros…”

Es cierto, que el Santo Sepulcro  fue traído a Trujillo directamente para la iglesia de Chiquinquirá. Testimonios  fehacientes como los de las familias Carrillo Braschi y Urdaneta Braschi, sostienen que efectivamente el Santo Sepulcro llegó a Trujillo en los meses finales de 1912,o principios de 1913,  donado por Juan Vicente Gómez  para la iglesia de la Chiquinquirá, pues su principal animadora  por muchos años  fue la señora María Braschi de Iragorry, y su esposo Don Andrés Iragorry, ciudadano de prestigio en aquel tiempo, quien  encabezó la  petición que fue correspondida por el mandatario nacional. La señora María vivió siempre en la calle Independencia  entre las esquinas de los Carrillo y esquina de los Durán; lugar que corresponde  hoy,  entre el Viejo Almacén Maldonado y la  Casa del Pueblo. Y cuentan que en sus últimos  años de vida la noble dama esperaba la bajada de la procesión en el frente de su casa, y  allí hacía una parada el cortejo para que ella besara a Jesús yacente en  la urna del Santo Entierro, que luego proseguía hasta la casona de la esquina, abajo. Y Aquí, en la esquina Carrillo, se encontraba con la sagrada imagen de La Dolorosa y la marcha procesional  continuaba su lento caminar  hasta la Iglesia Matriz.

Si se escudriña bien la historia  de estas dos iglesias principales de la ciudad, se conocerá que hubo lapsos  intermitentes  en que el Santo Sepulcro pernoctó en la iglesia Matriz. En la década del cuarenta, siendo párroco el padre Juan de Dios Andrade, hubo la reparación total de la iglesia de Chiquinquirá, y los santos y ornamentos hubieron de ser repartidos. El Santo Sepulcro estuvo un tiempo en Matriz hasta que fue regresado. Luego, con motivo de la construcción del nuevo templo, fue llevada la santa imagen al templo principal, para regresar nuevamente a su parroquia chiquinquirense.

Los vínculos, nexos familiares, repito,  han sido los grandes propiciadores de las donaciones que han tenido nuestros templos  citadinos aquí en Trujillo. Los más representativos, Juan Bautista Carrillo Guerra entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, luego las generosas hermanas Carrillo Márquez - Carrillo Guerra, que se cansaron de donar durante la primera mitad del siglo XX, entre otras donaciones, la Casa Hogar Monseñor Carrillo, los primeros terrenos para la construcción del Seminario, la Capilla del Colegio Santa Ana,  hoy Auditorio de la Casa de Carmona del NURR.  Y el más generoso mecenas trujillano, Jesús María Lozada, quien se propuso dotar de testimonios artístico-religiosos a la ciudad y a más allá, si vemos que fue el donante del sevillano Santo Sepulcro de Pampanito. Lozada, de larga residencia en Caracas, cada vez que venía a Trujillo a reencontrarse con familiares y relacionados, traía consigo lámparas, imágenes, cuadros y otros objetos artísticos  que lo mantuvieron representado  en la iglesia Matriz  y el Country Club “24 de Julio”, institución social ésta  a la que donó la inmensa lámpara que adorna su cúpula principal, y una serie de lámparas y otros artefactos ornamentales de menor tamaño para todos los espacios del edificio, lo mismo que a la iglesia parroquial de Santa Rosa, cuya lámpara principal la dejaron caer en el momento de su instalación, y Lozada, en un gran gesto de desprendimiento,  la sustituyó por otra de la misma calidad. Otro caso resaltante lo constituye la serie de imágenes del Viacrucis (1942), que vemos en las paredes de la iglesia Catedral, una donación familiar llegada desde El Canadá por intermediación del padre Vicente Valera Márquez.

El fenómeno religioso es luz, tiene que ver mucho con la luz. Por eso la iglesia es un hogar, porque hogar, dice el diccionario, es sitio donde se enciende la lumbre. Y la iglesia católica en Trujillo ha sido históricamente ese hogar familiar y ese parentesco que nos ha unido como una sola hermandad;  parentesco  humano-espiritual afectivo que se  aparece cada vez que miramos el ayer histórico para tratar de conocer nuestro destino como comunidad  viva y comprometida.

jueves, 13 de abril de 2017

SOBRE EL SANTO SEPULCRO DE CHIQUINQUIRÁ (I)

Los que somos de la parroquia, primordialmente,  y los de la ciudad también, en Trujillo, por esta época de Semana Santa, sentimos identidad con las imágenes de nuestras iglesias, esencialmente con el Santo Sepulcro, en la Chiquinquirá y con la Dolorosa en la santa iglesia Catedral. Al rememorar aparecen en la mente ambas imágenes sagradas, se hacen cuadros vivientes que nos parecieran presenciar en su desplazamiento por las calles, el Viernes Santo, en su recorrido de subida hasta los predios del colegio de las monjas, al principio de Carmona, y  de bajada, hasta la iglesia matriz.  Pero antes  de llegar al templo principal  se encontraba Jesús yacente con la Madre, en la esquina de “Almacenes Maldonado”, recuerdo, en el límite de las dos parroquias centrales de la ciudad. Y la muchedumbre de fieles apesadumbrados, y las ruidosas “matracas”, que desde el día anterior, jueves, sustituían las campanas, porque no se podía repicar, aunque las matracas eran también un repique ruidoso hasta el estruendo, y producían temor en los niños de lo cual fuimos testigos, pues fuimos niños temerosos en aquellos años ya distantes, en los que nuestros padres sostenían con firmeza y fe un catolicismo practicante y auténtico que nos sirvió de ejemplo moral, o más, de adquisición en el afianzamiento de valores, a nuestra condición espiritual creyente.

La Semana Mayor, que no llegamos a entender este sintagma tan conmemorado , sino mucho tiempo después, como proceso fundamental  en la instauración de las prácticas fundacionales de la iglesia, renovación  anual de antiguas tradiciones, de tanto sabor histórico y litúrgico(…) de los santos días de cuaresma, “Los más grandes misterios  de nuestra redención, es decir, la pasión, la muerte y la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, fueron celebrados cada año por la santa madre iglesia, desde la época apostólica, con una solemnidad muy singular. Se conmemoraron ante todo los momentos más salientes en un especial triduo, llamado de: Cristo Crucificado, Sepultado y Resucitado”.

Estábamos lejos de entender esa disposición conmemorativa. Solamente asistimos como testigos mudos de aquella procesión monumental, plena de un aura musical que interpretó por años la Banda “Sucre” del Estado, con piezas del repertorio clásico religioso venezolano, muy hermosas también, pero que pasaron años antes de saber que eran el “Popule Meus” de José Angel Lamas, y la “Marcha Fúnebre” de Selle, composiciones  gravitando en la memoria recordatoria de una época local repetida año tras año antes, pero que desapareció en su esplendor musical cultural, una vez que advinieron los tiempos en que la organización musical oficial del Estado se hizo mayormente académica y profesional. De todas maneras, en la recordación, la acción participativa quedó como aura afectiva en la definición del contexto diacrónico en que se pueda inventariar el pasado socio-cultural de esta ciudad de Trujillo.

Un sabor de reminiscencia aparece en nosotros en cada Semana santa, de una época en que la ciudad se refugiaba alrededor de la iglesia  para dar cuenta de su vida cristiana, de una especial dignidad salida de la familia entera, porque no eran solamente los padres los que se dirigían al templo con singular recogimiento, sino  los más jóvenes también: escolares, por demás, que recibíamos una lección ritual en la escuela, como ejercicios de devoción inculcados por sanas preceptoras, pues tuvimos maestras en casi todos los grados de la primaria, que se interesaban en darnos esa práctica cristiana, esa breve liturgia que la cumplíamos en la pequeña dimensión de nuestra edad, sin llegar a entender ni un poco de su inmenso significado.


La ciudad de Trujillo ha ahondado en el tiempo su vocación religiosa. Esta conducta espiritual le señala una condición de identidad. Le ha prodigado memoria histórica y biografía imperecedera. Lo religioso entre nosotros se exhibe como un contenido fundacional, que el tiempo ha mantenido para conocimiento y práctica de las generaciones. Es lógico pensar que los tiempos cambian y se van actualizando por las contingencias que impone la misma dinámica social. Pero, al nombrar lo pasado, desearíamos  que   esos hechos propicios no sólo los viéramos  referentes de recuerdos,  como cuadros inexpresivos, sino antes más bien, como ensayos históricos que den pie para recobrar  fuerzas morales   vencidas por el tiempo, pero  rescatables y puestas  de cimiento a otras fuerzas nacientes,  para un fortalecimiento de la conciencia social tan decaída y vulnerada  en este tiempo crítico que estamos viviendo los venezolanos.

martes, 4 de abril de 2017

VÍCTOR MANUEL ZAMBRANO: UNA SEMBLANZA

Esta semblanza  del profesor Víctor Manuel Zambrano, que acaba de morir en medio del dolor familiar y amigo, debí escribirla antes. Y debió, en todo caso,  ser un homenaje ético a una persona  viva que desbordaba  capacidad, cariño y amistad  entre nosotros; existencia  que ahora se apaga físicamente, pero nunca de espíritu ni  de afectos, porque su nombre  goza de la gloria eterna, de la misma gloria  que merecen aquellas personas que en vida tuvieron espíritu, afectos y nombre, como una consagración, o mejor aún, que la lucharon  y  ganaron  por sus realizaciones terrenas.

Hace tiempo había ese llamado de atención conmigo mismo de comenzar a historiar al profesor Zambrano como personaje merecedor, no del elogio, sino del reconocimiento, no de un simple panegírico, sino de escribir  sus hechos  para una preservación moral,  porque en este educador supo prevalecer la conducta humana, silenciosa pero eficaz, callada pero llena de pedagogía, de una sana pedagogía en valores, porque el profesor Zambrano tensionó una personalidad integral que todos le conocimos, los de antes porque supimos de sus actuaciones cuando llegó a esta ciudad en funciones de supervisión educativa, por los años de la década del sesenta, y los de luego, porque lo vieron actuar en las diversas causas que lo motivaron al servicio, como hombre útil para la formación y conservación de los valores sociales más trujillanos, para la creación de una ciudadanía apropiada  y trascendente.

Yo tuve la suerte de ser uno de sus amigos iniciales, de conocer su hoja de vida, de compartir con él,  no posiciones, pero si inquietudes, ya que desde  temprana edad hemos andando los caminos de la educación. Zambrano venía fortalecido a hacerse cargo de un organismo que estaba muy debilitado: La Oficina Regional de Educación de Adultos. Venía de una escuela e hizo escuela. Venía de una legión andragógica muy nutrida en formación. Era uno de ellos y nombraba con asiduidad a sus compañeros de campaña.  Era la escuela de educación de adultos, como se llamaba,  que tenía de epónimo  a Luis Beltrán Prieto Figueroa, y la constituían, entre otros Félix Adam, Inocente Vásquez, César Navarro Torres, Pedro Tomás Vásquez, Luis Contreras, Hugo Fernández Oviol…Víctor  Manuel Zambrano era uno de esos nombres. Siendo de ellos él los nombraba con alegría y satisfacción. Eran sus compañeros. Esos nombres, valiosos todos, se quedaron como paradigmas en medio de nosotros, gracias a que Zambrano los repetía, como para dar mayor consistencia a sus delicadas funciones supervisoras.

En Trujillo, la ciudad epicentro de esa Supervisión, este buen funcionario consiguió también un grupo profesional de excelentes condiciones, por lo que el éxito de cada campaña  no se hizo esperar. Su gestión fue positiva, y su arraigo en la ciudad comenzó a gestarse desde entonces, porque vio aquí un escenario socio-comunitario acordemente apropiado con lo que era el fundamento de su profesión docente y de su vida total, y lo fue siempre: la educación y la cultura como proyectos interiores para acrecer el sentido de la existencia. Zambrano entonces se fue haciendo y se hizo al final, uno de los ciudadanos de la ciudad: con un grado de compenetración que se convirtió en amor creciente por lo local, por todo lo que significara trujillanía; en una correspondencia  devenida en trabazón, en abrazo; una atracción que lo fijó a la tierra para no poder desprenderse ya más, como vemos que  sucede entre el hombre y el suelo, por ese concepto de siembra y pertenencia,  dupla de ancestros  y  acervos de que tanto nos habló don Mario Briceño Iragorry.

Hay en mí otra deuda contraída con él, porque me pidió reiteradamente que escribiera sobre el Dr. Miguel Rodríguez Pozo, padre de la señora Consuelo y de otros hijos llenos de afectuosidad como ella. Lo pude hacer y no lo hice. Tengo que hacerlo ahora, porque en el fondo de aquel pedimento subyacen valores del profesor Zambrano, como la afectividad, la lealtad, la familiaridad con los suyos, la gracia de querer mostrarles lo que conformó  la vida de un hombre importante de la trujillanía, como fue sin duda el doctor Rodríguez Pozo de dilatada actuación jurídica; mostrar afectos filiales como una pedagogía para la vida de las nuevas generaciones familiares, y aun, sociales de esta comunidad específica.

Hombre preocupado, como el más, por la suerte de la ciudad, fue el profesor Víctor Manuel Zambrano. Tantas veces intervino en jornadas en las que se buscaban las reivindicaciones que requería esta ciudad  nuestra, tan maltratada, y tan vulnerada por la incomprensión. Hubo dolor en él por Trujillo, y lo manifestó siempre como  muchos sabemos porque estuvimos a su lado, y su voz sonaba y su idea, su inconformidad por un estado de cosas sociales que no tenían razón de ser en una urbe de tantos aportes, de tanta intelectualidad, de tantos ciudadanos  representativos.

En los hombres buenos siempre hay la primacía de lo espiritual. Víctor  Zambrano goza en su integración como persona que fue, de esa condición que lo valora y distingue. Estoy hablando en presente porque quiero  destacar que en los grados de saber los individuos con sus actuaciones dejan traslucir sus principios esenciales, los rasgos de su personalidad, y en Zambrano no había sino una apetencia interior, un deseo o un sentido nunca material, sino de adentro, del corazón, seguramente. Porque cito: El núcleo fundamental del espíritu es el corazón, el santuario de sentimientos de donde se originan la voluntad, la energía y la determinación de cualquier persona para su verdadera mejoría en el interior de sí misma.” Tuvo entonces dolor interior  por Trujillo. Y esa preocupación es un agregado a su valoración como persona y como ser moral.

Formarse en el  servicio con desinterés propio es una virtud no muy apetecible para el común de las personas, pero lo es en aquellos que sí tienen desarrollado su mundo interior, que aprenden a sentir que los ideales tienen tinte moral, que son especie de “categoría del ser, una forma de cultura, que se hace un saber, un sentir”, por lo que acuñan esa conducta y la ejercen en todos sus comportamientos. Además, de que hubo en él la constante observación que brindó a un mandato de la pedagogía cultural que nos habla sobre que, “el hombre debe perfeccionarse  en el mundo”, como un anhelo, una satisfacción dentro de su propia definición espiritual que lo lleva a la trascendencia. Y eso hizo en su realidad viviente, cuando mostraba la imagen de una persona equilibrada y ponderada, sin ostentaciones ningunas, solamente interesado en vivir en consonancia con su buena formación social, moral y cívica.

Con este concepto, humanizado, Zambrano fue, por encima de todo, un personaje sociable, tratable, amigo de todos en la conversación cotidiana que la ejercía caminando por el centro de la ciudad, sin mirar jerarquías ni escogencias, porque en el fondo toda palabra vale y dice, cuando se pertenece al ámbito de la igualdad humana, como simples personas que somos. Responsable en eso de entender que socialmente  todos somos hermanos y debemos  dar causa para la amistad y la correspondencia. De modo que mucha parte de su personalidad estuvo sustentada por su sencillez personal, como un don.


Tengan la seguridad de que la ciudad de Trujillo, por su gran fibra moral, quedará eternamente agradecida con este ciudadano que llegó a ella un día desde su tierra tachirense, y comenzó a tejer una historia educativa que sobresalió de su .ámbito concreto hasta otras dimensiones. Su marca entonces es esa ejemplificación  de haber sido de trabajo y humilde, y de una gran consistencia  interior como son las personas humanas en su autenticidad.

sábado, 1 de abril de 2017

PROGRAMA RADIAL ESPECIAL CON MOTIVO DE LOS 77 AÑOS DE RADIO TRUJILLO

TRUJILLO EN LA MÚSICA DE EZEQUIEL PAREDES
PRODUCIDO POR ALI MEDINA MACHADO
LOCUTOR PROFESIONAL Nº 5052  DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES
CONDUCCION TÉCNICA. NUMA BARROETA

TRUJILLO, 4 DE FEBRERO DE 2017

CONTROL. Cortina musical… aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Señoras y señores, muy buenas tardes. Hoy, la emisora del pueblo trujillano, Radio Trujillo, está celebrando 77 años de vida, ininterrumpidos, desde aquel lejano año de 1940, cuando Don Pedro J. Torres, visionario hijo de la ciudad, dio vida a una  empresa radial que, desde entonces, trabaja incansablemente por los intereses vitales de esta localidad capitalina, y por todo el estado, como está demostrado en su extensa bibliografía existencial. Honor a Radio Trujillo en su septuagésimo séptimo aniversario. Honor a una de las empresas históricas fundamentales de la Ciudad de la Paz.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Estamos empleando como cortina de fondo en este programa especial, música de la Banda Oficial de Conciertos “Laudelino Mejías”, en un disco compacto de la Fundación “José Antonio Carreño”.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. La música es una de las fortalezas de Trujillo, uno de sus signos de identidad más notables y significativos. Por la música ha vivido el hombre y la comunidad por siempre, por lo que en todos nuestros pueblos aflora el acontecimiento musical, y se hace presente por medio de sus géneros populares para con ello ir fabricando la geografía espiritual de nuestra entidad total. Y en la ciudad de Trujillo, nuestra ciudad, ni se diga: su historia está llena de acontecimientos musicales por medio de instituciones, grupos, asociaciones, compositores e intérpretes de los más diversos géneros, como está recogido este patrimonio en un buen grupo de álbumes discográficos, y en archivos, más que todo de tipo privado, aunque también los encontramos institucionalizados.

De esa gran gama de compositores e intérpretes, hemos creído conveniente en este programa especial con motivo del Día de la Radio Trujillo, que así llamamos los trujillanos el aniversario de la emisora, cada 4 de febrero, rendir un pequeño homenaje de reconocimiento y de cariño, a un intelectual de las nuevas generaciones, el Licenciado y Profesor Universitario EZEQUIEL PAREDES, que de manera eficiente sobresale hoy día entre nosotros, por su constante participación y quehacer productivos, tanto en la escritura , que lo está haciendo muy bien, como en la producción temática musical, con piezas que describen  física y espiritualmente a la ciudad, tanto en su significación geo-histórica, como en sus nombres y lugares, a los que les  sintetiza sus cualidades, con letras apropiadas y con música acordada, para darnos páginas sentimentales que llegan al corazón, y hace sentir la emoción de la más genuina trujillanidad. Ezequiel Paredes es un hijo auténtico de esta tierra de la paz, con la que se identifica en toda su plenitud.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen... se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR.  Ezequiel Paredes es oriundo de estos contornos, de la cercanía de Radio Trujillo. Emocionalmente vive apegado a estos paisajes, a su gente, a sus sucesos, grandes y pequeños sucesos ocurridos en este largo trecho de más de medio siglo. Pero, Ezequiel es hijo también de la ciudad, a la que canta con la devoción que enseña la espiritualidad, el mundo interior sensible de los compositores, de los que son creadores intelectuales.

La parte musical del programa la vamos a iniciar con un tema que se titula CANCION A TRUJILLO, letra de Ezequiel Paredes, música del profesor Alfonso Rodríguez, arreglo musical del profesor Richard Salas. Y vocaliza Maoli Aranguren.

CONTROL: Canción a Trujillo… primer surco del disco C. D.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. El paisaje de nuestra ciudad nos atrae a todos, como una bendición. El bucolismo nativo ha sido numen para el ansia creativa de los compositores musicales, de los poetas, de los artistas plásticos…Lo acabamos de percibir en  el reflejo de la letra de la canción de Ezequiel, en la que habla del amanecer que resplandece,  la intensidad del azul celeste, los cerros seculares de armónico verdor, como nos dice. Tierra ésta en que han nacido maestros musicales, educadores, poetas, artistas, cantantes a granel; todos poseedores de una gracia humanizada que los hace trascendentes y en eterna permanencia.

Ezequiel, formado en la Universidad Central de Venezuela, en Ciencias Contables. Hizo rendir largamente su importante carrera profesional  en diversos ámbitos de Caracas y de Trujillo, hasta una función docente universitaria efectiva y reconocida. Pero,  atendió también el llamado de la tierra, y desde hace años está en Trujillo, creciendo con sus realizaciones, aportando sus conocimientos, no tanto en los asuntos específicos de su profesión, sino abarcando un contexto cultural-social, que se dimensiona en la escritura ensayística, con producciones de importancia, y en asuntos de la creación artística, de la composición de canciones que hasta ahora, recoge una interesante producción, con características toda ella de elevada condición vernácula local, en la que resalta lo geográfico, lo paisajístico y el ámbito ecológico natural.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Un total de ocho composiciones hemos seleccionado  para este programa especial que estamos ofreciendo en el momento celebrativo  de los 77 años de Radio Trujillo. Ocho piezas musicales que tiene que ver con la ciudad, por la identidad amatoria de un autor que ve popularizar sus creaciones en la misma ciudad, en medio de su gente, en medio de instituciones  que están haciendo historia, por su entrega, por la pasión en el cumplimiento de los objetivos propuestos, como la Fundación “José Antonio Carreño”; por el aval que brindan profesores de alta categoría académica, como Alfonso Rodríguez; por instituciones educativas que cumplen una labor de difusión y extensión cultural como la Coordinación de Extensión y Cultura del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes, o como la emisora Radio Trujillo que, históricamente sabemos, ha sido el centro inspirador y asistencial de los grandes y pequeños compositores trujillanos que hemos tenido.

Ezequiel Paredes aparece involucrado en este acontecer. Su ayuda a la construcción de nuestra cultura popular actual es de mucho valor. Y vemos ese valor a través de su cancionística.

Pero, así mismo, no puede ser el compositor extraño  a su propio quehacer interior, a su mundo espiritual afectivo. Y vemos que Ezequiel vuelve sobre sí mismo para hablar de sí, de sus vivencias internas, de su estado afectivo, del acontecer de su espíritu. Por eso, esta segunda entrega musical de su autoría se titula: CÓMO TE RECUERDO, con música del profesor Freddy Aranguren, arreglo musical del maestro cubano-español Juan Manuel Acosta. Y La canta: Rosendo Morillo.

CONTROL. Cómo te recuerdo…surco 2 del disco compacto.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Como observamos en la anterior canción que vocalizó Rosendo Morillo, el autor se detiene en un momento propicio del día: el ocaso de una tarde, a pensar en el amor, a recordar que  amar, siendo un infinitivo  masculino, se sustancia fundamentalmente en lo femenino, en la mujer, que es sensibilidad, arrullo y olor; expresión de sentidos por la belleza y manifestación de afectos, por su mundo interior sensibilizado también. Así entonces, el efecto de la música se convierte en un entusiasmo por la vida, por el gozo y el placer que produce lo femenino humanizado.

CONTROL. Cortina musical…aumenta de volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Dije en una oportunidad: ningún trujillano o persona ligada a Trujillo puede evadir el cariño por Radio Trujillo. Si se goza del afecto y querencia por Trujillo, también se piensa en esta casa, en este hogar radial que  nos identifica y  une socialmente. Aquí se vive diariamente la fiesta del espíritu; se vive el presente, pero también se revive el pasado, porque los trujillanos solemos regresar siempre a nuestros recuerdos gratos.

Y en proyección de este lenguaje sentimental, son vivencias de su propia existencia lo que encontramos en la visión y el análisis de las letras de cada canción de nuestro autor, porque sólo sus títulos  son signos de identidad trujillana, reencuentro con los acervos y los ancestros citadinos, como una leve geografía que anida en él para posicionarlo en los lugares de la ciudad, y hacerlo un poblador que viene a hablar por los otros pobladores, tal lo hace el cronista, siendo así  que Ezequiel es un cronista musical, un hacedor de crónicas musicales, por el contenido total de su temas que nos llevan , a una peregrinación mental por un lugar  concreto, por un espacio determinado, sea la quebrada, el río, el pueblito, el parque o la plaza; el callejón, o los nombres de aquellos personajes que llegamos a conocer y se quedaron grabados en la significación de un recuerdo propicio. La Alameda, lugar tradicional de la ciudad, en uno de estos sitios nombrados por el numen del autor. Dice así en su letra: ”Nidal primoroso de sol, lugar de brisa, rincón empinado, mirador, simiente que alberga el amor de los hijos, ruta de Dios, la cima hacia la arboleda”. En fin, una topografía  definida por el trasunto creador del compositor.

“MI ALAMEDA PRIMOROSA” es el título de la pieza musical que vamos a escuchar a continuación. La letra es de Ezequiel Paredes, la música del profesor Alberto Briceño, el arreglo es de Richard Santos, y canta Carlos Carreño.

CONTROL. Disco Mi Alameda Primorosa…surco tres  del C.D.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el Locutor.

LOCUTOR. Radio Trujillo nació para fabular la historia de esta tierra, para convertir nuestros días en vuelos hacia las dimensiones universales. Nada que no se ha hecho por la Radio ha ido tan lejos en la geografía del mundo. Aquí, o desde aquí se alejan los vuelos de las voces y las inquietudes de los trujillanos durante mucho más de medio siglo. Ya con sus setenta y siete años, la Emisora es un inmenso reservorio de historia local y regional. Por eso es un patrimonio, un ícono, un símbolo.

En el aniversario le rendimos tributo por el tributo que damos a un excelente trujillano, Ezequiel Paredes que, como muchos de nosotros, es de estos contornos, conoce la plenitud de la Radio y sus circunstancias, porque la ha recorrido por dentro y por fuera;  conoce su historia, la ha paladeado como otros infinitos hijos trujillanos.

De los productos musicales de Ezequiel, vamos a escuchar otra página emotiva que tiene que ver con la ciudad. De esta composición que tiene  dos versiones: esta primera que ofrecemos  se llama PUEBLITO DE SAN JACINTO, letra y música de Ezequiel. El arreglo musical corresponde al profesor Alberto Araujo. Y la canta el propio autor.

CONTROL. Disco surco cuatro…

CONTROL: Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Nuestra música regional ha tenido una profunda significación socio-cultural. Trujillo, la ciudad, el estado, se conocen muchos por intermedio de su quehacer musical tradicional, de los grandes y pequeños compositores que han hecho sus creaciones artísticas en todas las épocas. Hoy, existe una avanzada musical popular alrededor de una Fundación  que lleva el nombre de un notable músico nativo, el maestro José Antonio Carreño. Quizás la premonición de su valse más conocido “Acuérdate de mí”, haya sido el fundamento o la categoría moral vista por los creadores y sostenedores de esta gran obra mecénica, para apuntalar el crecido  catálogo de nuestra música actual. Al menos, en la ciudad de Trujillo es así, ya que contamos con varios discos compactos electrónicos con el sello de la Fundación. Y en este caso, vemos la filiación de estos nombres en el disco de Ezequiel Paredes, varios de ellos en conjunción con los discos de la Fundación Carreño.

Y seguimos con música, con buena música apropiada para distinguir el sentido espiritual de este nuevo aniversario de Radio Trujillo…Escuchemos un tema que se titula EL CAMBULLON DE MI INFANCIA, con letra de Ezequiel Paredes, música de Alfonso Rodríguez, arreglo musical de Richard Santos, e interpretación vocal de Rosendo Morillo.

CONTROL. Disco…surco cinco…El Cambullón de mi infancia.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Esta canción que acabamos de escuchar contiene una profunda carga biográfica para muchos de nosotros, nativos de la parroquia Chiquinquirá de Trujillo, más  concretamente del Barrio del Carmen, es decir, del ámbito inmediato de Radio Trujillo. El Cambullón fue un lugar de infancia y juventud para muchos de nosotros, entre los cuales se incluye Ezequiel. Por eso, este poeta, revelador de ancestros lo describe con tantos pormenores en su canción, entre otros, la cascada que dejaba caer el agua de una quebrada que lo atravesaba, la espesa naturaleza de su bosque, el bucolismo y el misterio de sus frondas, lo que nos dice que en la proyección retrospectiva, esta ciudad fue un solo paisaje ecológico antes de sufrir la urbanización  que le cambió ese estado de naturaleza pura.

Y continuamos con música en este programa especial en el Día de la Radio Trujillo. Y nada más acorde con este momento festivo que escuchar otra composición original de Ezequiel Paredes. Se trata de la pieza titulada A MI QUEBRADA DE LOS CEDROS…Lugar de origen, de los padres, de la vida. Allí, los primeros balbuceos existenciales del autor en este lugar tan hermoso, tan lleno de detalles, como la describe Ezequiel en la letra de su canción. Ese devolverse para mirarse como antes. Ese reclamo por lo que ha hecho el tiempo malquistado en contra de los que fue ciertamente un límpido riachuelo, de cuyos bordes nada más y nada menos, dice la tradición, se sacaron los grandes troncos de cedros centenarios, con los que se fabricaron las gruesas columnas de la santa iglesia Matriz de la ciudad de la Paz…”Alivio de mi juventud, -la llama-, secreto de historias”, entre otros hechos calificadores…

CONTROL. Disco compacto…surco seis. A mi Quebrada de Los Cedros.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. Estamos presentado un programa especial con motivo de los 77 años de Radio Trujillo, emisora del pueblo trujillano, la eterna sultana musical…Programa que ofrece para ustedes la música profundamente autóctona de un compositor nativo, hijo sentimental  de esta emisora como todos nosotros,  que hemos vivido bajo su amparo espiritual. La Radio ha sido eso, una madre afectiva, porque siempre nos ha cobijado su espíritu cultural humanizado.

Radio Trujillo, ebriedad del espíritu para todo trujillano. ¿Quién en este largo tiempo  de 77 años no ha pisado una vez sus estudios? Qué trujillano no ha sido nombrado alguna vez por sus micrófonos?  Un prolongado beso de agradecimiento viene recibiendo esta casa radial, desde aquel lejano febrero de 1940 cuando inició sus labores comunicacionales. Por eso, en cada aniversario, hacia ella envían los trujillanos  las rosas más rojas, que simbolizan los afectos más puros y auténticos.
Con las creaciones musicales de Ezequiel Paredes le estamos rindiendo a la radio el homenaje más sentido. Por cierto, hace poco le confesé a Ezequiel que sus canciones son muy sentimentales, que constituyen un tributo al alma, al espíritu interior de nuestra ciudad materna, que tienen y despiertan mucha emoción, como dicen los sintagmas de la poseía de varios autores literarios nuestros. Y le confesé la nostalgia  que se desprende de temas como “El Cambullón de  mi infancia”, o como “Pueblito de San Jacinto”, por lo que vamos a ofrecer nuevamente esta última composición  en una versión diferente. Con arreglo esta vez de Marcos Cabrera, (MAPOLO)…Canta: MAPOLO…

CONTROL. Disco C.D. surco 7… Pueblito de San Jacinto.

CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…se deja al hablar el locutor.

LOCUTOR. La música trujillana ha tenido una profunda significación histórica. Estamos llenos de compositores, de obras y  de agrupaciones. Grandes maestros con producciones clásicas, como Laudelino Mejías: grandes organizaciones como la Banda Oficial del Estado, centenaria… La música ha atraído el interés y la vocación  intelectual de muchos personajes: de unos, para componerla; de otros, para interpretarla. Somos herederos de un gran patrimonio cultural-musical. Lo importante, entonces, es que ese patrimonio se conozca y se preserve; que se mantenga en vigencia permanente. Y esto es una responsabilidad de nuestras emisoras radiales, que deben estar programando  esta música. También de las organizaciones bandísticas y de otros tipos, que deben incluirla en sus repertorios. Y de los cantantes intérpretes, interesándose en versionar y actualizar sus arreglos dentro de sus repertorios.

Hoy, en la ciudad de Trujillo, aunque sabemos que sucede igual en las otras ciudades del estado, existe un gran interés compositor musical. Está apareciendo una nueva música popular, nuevos producciones de temas que enriquecen este acervo. En el contexto regional la cultura musical viene creciendo, y eso es importante. A este propósito hay que darle  todo el respaldo posible. Este esfuerzo creador debe concitar el interés de los medios electrónicos de difusión, los tradicionales y los nuevos, para una programación o, al menos, una inclusión en la programación ya establecida. Es bueno que este caudal musical nos siga representando como signo de identidad, que dé nombre a la entidad y la proyecte.  Que esta producción musical se utilice como recurso didáctico educativo, porque tiene contenidos pedagógicos, ya que habla del hombre y la geografía; del hombre y la historia; del hombre y la cultura, entre otros ingredientes..

Y ese fue el propósito de este programa elaborado sobre un compositor de las nuevas generaciones, de un amante de la música y de las cosas del espíritu; de un hijo de esta localidad que viene destacándose por su espíritu de participación protagónica. Ezequiel Paredes es un ciudadano de la ciudad porque está haciendo ciudadanía, es decir, está colectivizando sus conocimientos.

En la fecha propicia del 77 aniversario de Radio Trujillo, vamos a cerrar este programa especial, con el ofrecimiento de otra producción musical de Ezequiel. Esta canción se titula CALLE ARRIBA SEÑORIAL, con letra, música y vocalización de su propio autor. Con ella despedimos el programa. Será hasta otra oportunidad. Por la atención de ustedes, muchas gracias.

CONTROL. Disco compacto, surco 8—Calle Arriba memorial.


CONTROL. Cortina musical…aumenta volumen…baja volumen.