miércoles, 26 de abril de 2017

FABLAR

Fablar es una página literaria pequeña contentiva de fragmentos literarios distintos que estuve publicando como trabajo de extensión cultural en la Universidad. Hoy quiero recoger los treinta y cuatro números para ir mostrándolos paulatinamente en el blog. Espero que les guste esta lectura.
Damos a conocer el número 1
Gracias por su adicción a la página

EXORDIO
Un espacio pequeño. La poesía como revelación. Esta estética que nos desvela. La ausencia con límites o sin ellos. La irresolución de un instante. La defensa de la palabra. La traída a la luz. La opacidad del mundo. Las soberanías de los signos. La ebriedad. La eclosión de un poema. La operación sacrifical de un texto cortado. Para instaurar sentidos. La dilapidación lúdica de una gráfica. El revestir. “La facultad peculiar de la imágenes de acceder al delirio y así horadar ese conjunto de signos que constituyen la esfera de lo útil”.

(Bataille)
…El reconocimiento de la felicidad. Ver morir quimeras. Las conjuras del verso. La propuesta de un sintagma ineludible. El acto de la provocación de la palabra. La vida del caos. El poder del canto órfico. Ver un creador iluminado. La sustancia del ser el símbolo instalado. La innovación como arrojo.
…para trascender al ser que en este momento existe.

POEMAS DE DORA CASTELLANOS
SIEMPRE AMOR
No sólo por gozarte te he buscado:
también te quiero para padecerte
porque el solo placer de poseerte
no da la plenitud de haber amado.
El vivo resplandor de lo gozado
menos amor es siempre que aquel fuerte
dolor de corazón que nos advierte
la dicha cruel de estar enamorado.

SIEMPRE AMOR 2
Te sufro con dolor, con alegría,
con deleite, con odio, con dulzura,
y la felicidad es agonía.

Si algún día nací, fue para verte,
por saber tu pasión y tu hermosura
para gozarte. Amor y padecerte.

CARTAS A LA EXTRAÑA
José Barroeta

Por ti, por tu nombre y por la codicia de nombre comienza el espíritu. He dejado de pertenecer al concepto y aun cuando no concluye de repartir su oro mi inconsciente tú, para que vuelva cargada de muertos la infancia, abdicas a favor de otros resplandores.
Me escondo en el follaje para que no arrastres la simpleza de mis ojos. Cualquier cubrimiento que hagas dentro o fuera de ellos significa la pérdida del agobio que precede la vida del poeta antes o después del amor.
Como en tiempos de fuga mis carnes son lanzadas a un bosque sin rostro, incitadas por el temor de morar en el centro de otras, como las tuyas, que más que la vida recuerdan los desnudos de Amadeo Modigliani.
Una especie de aire devastador asistía nuestras presencias; lo ilusorio se tornaba sílaba sórdida, muladar, sangre de gusano de seda en víspera de muertos. En tales ocasiones yo me revestía de una inmundicia púrpura, domaba mis sueños para que no escucharas los sonidos.
Cuando ya te supe pérdida, tú estabas preparada para un hombre sometido a menores espasmos, además por oposición a mí amas el equilibrio, injurié la parte de mi memoria que se esconde al mundo.
Debía, por alquimia, cumplir el mandato de los errantes y morir en estado de ráfaga. Pero mi cuerpo pasó a una estación de inimaginable quietud, optó por el letargo donde el espíritu se aposenta en forma de muerte.


fragmentaria
PENSAMIENTO Y GLOBALIZACIÓN (1)
Gabriel Vargas Lozano
Uno de los fenómenos principales que caracterizan el actual período de la historia es el de la llamada “globalización”. Pero, ¿qué es la globalización y cuáles son sus relaciones con la filosofía? Por globalización podemos entender, por un lado, el proceso de mundialización del capitalismo a partir de sus más recientes transformaciones industriales, financieras y comerciales a causa de la tercera revolución tecnológica y, por otro, los efectos internacionales e intencionales de todo lo anterior, en los ámbitos de la política, la comunicación y la cultura en general (Vid Flores Olea, Samir Amin, Noam Chomsky, O. Ianni). La repercusión universal de todos estos fenómenos fue posible por el derrumbe del llamado “socialismo real” que permitió la diseminación de una onda expansiva que se estaba ya preparando desde la década de los setenta pero que en los ochenta se radicalizó cuando Margaret Thatcher pronunció su famosa frase “There is not alternative”, que marca el inicio del neoliberalismo. Esta nueva ideología que forma al actual proceso de globalización no sólo es una estrategia económica y política sino toda una concepción del mundo y de la vida ideada, entre otros, por un teórico que tenía una formación filosófica llamado Friedrich von Hayek. Así que aquí tenemos una muestra de que la filosofía es utilizada, con frecuencia, como legitimación y fundamentación de las formas de dominación.
Pero el neoliberalismo y su concepción de la vida basada en el individualismo posesivo, la aplicación de la lógica del mercado en todas las relaciones humanas, el Estado mínimo, el desmantelamiento del welfare state y la democracia limitada, no ha venido solo. Acompañan a esta ideología otras que también pretenden basarse en la filosofía como la "luminosa" idea de Fukuyama acerca del fin de la historia (pretendidamente apoyada en Hegel), que pretende dar por clausurada la lucha entre capitalismo y socialismo declarando a la sociedad de consumo y a la democracia liberal (siempre entendida como forma de dominación o recambio de élites) como el horizonte "definitivo" de la historia. Los posmodernismos Lyotard y Baudrillard que declararon la muerte de la modernidad, el fin de los “metarrelatos” (palabra abusiva con la cual se pretende eliminar el contenido gnoseológico y ontológico de la ciencia social y la filosofía) y su preferencia por la "pequeña política" del vecindario, justamente en el momento en que se requieren respuestas globales a males globales como la cada vez más grande desigualdad entre el norte y el sur; la profundización de la alienación humana; el efecto invernadero y la oasis de los sistemas ecológicos, entre otros males. Y junto a lo anterior, el fin de las soberanías y las identidades nacionales.


POEMAS
Dante Milano
PIEDRA

Piedra, cosa del suelo, faz parada,
Indiferente a la caricia de la mano,
Figura inerte que no siente nada,
Cuerpo con el cual puedo abrazarme en vano,

COMIENZO DE LA NOCHE

Yo iba perdido en mí, pensando en mí.
La existencia desierta.
La calle oscura.

Sentía la tristeza de los felices
Viendo reír sola a la estrella de la tarde...

¡En qué altura estaba!
El resto era inmenso,

Todo es exilio.
*Lírico Brasileño


EL LENGUAJE POÉTICO
Fernando Pereira de Barros*

…y los signos son
desde las edades lejanas el lenguaje de los dioses.
(Hölderlin)
La evolución verificada en la poesía y los límites a que se procura forzar la utilización de la misma palabra, nos plantean el problema de preguntar cuál es el destino del “poetizar” y el de pretender averiguar si no estamos delante de un equivoco que llevará a la destrucción de la poesía, como organización del saber.
Más exactamente: intentamos averiguar si el empleo de la palabra, sin preocupación por un sentido, de una forma arbitraria o sistematizada, puede continuar valiendo como construcción poética. Y, en este caso, si la poesía se organiza por mediación de un lenguaje, cuyo sentido los poetas ignoran, ¿en qué fundamentan ellos su uso como material poético?
Podríamos intentar ahondar esta cuestión, pensando primero en lo que es la poesía, mas nos alejaríamos así de lo que deseamos sea nuestro tema principal: cómo puede la palabra organizarse poéticamente y cómo, poetizando, usamos y justificamos el lenguaje empleado y que sentido atribuimos a las palabras elegidas.

Por otro lado, ¿cómo pensar la cuestión de lo que es la poesía, sin definir lo que es pensar? Y para enfocar mejor nuestro tema, no serán de nuestro objeto ciertos problemas habitualmente estudiados al considerar a la Poesía como el placer estético, la emoción poética, la comunicación emotiva, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El editor de este blog se reserva el derecho de publicación de los comentarios, motivo por el cual es recomendable el uso adecuado y repetuoso del lenguaje. Gracias.